EFECTOS DE 15 AÑOS DE CAMBIOS NEOLIBERALES EN LA EDUCACION PUBLICA EN LAS AMERICAS
Documento de la Conferencia IDEA, Quito, Ecuador, Septiembre-Octubre de 1999 Red Social para la Educación Pública en las Américas
Elaborado por:
CARLOS MAURICIO LOPEZ
Ex-Presidente del COLPROSUMAH y de la Federación de Organizaciones Magisteriales de Centro América (FOMCA).
Tegucigalpa, Honduras
Septiembre de 1999
Efectos de 15 Años de Cambios Neoliberales en la Educación Pública en las Américas
Carlos Mauricio López
Tegucigalpa, Honduras,
Septiembre de 1999
Indice
Efectos de 15 Años de Cambios Neoliberales en la Educación Pública en las Américas
Un Nuevo Escenario y Contexto del Desarrollo
1.1 Hacia la Unipolaridad Política
1.2 La Multipolaridad Económica
América Latina con México y Chile a la cabeza
Neoliberalismo: Una historia de fin de siglo
IMPACTO SOCIAL DE LAS POLÍTICAS DE AJUSTE ECONOMICO
Neo Liberalismo Vs. el Pueblo
Medidas de Ajuste Económico
RECETAS NEOLIBERALES PARA LA EDUCACION EN NUESTRA AMERICA
POLITICAS NEOLIBERALES Y SU IMPLEMENTACION EN EL SECTOR EDUCATIVO
a) Menos inversión en educación
b) Más alumnos por maestro
c) Promoción de políticas de descentralización y de privatización
LA REFORMA CURRICULAR
REPERCUSIONES DEL AJUSTE ESTRUCTURAL SOBRE EL PERSONAL DOCENTE
a) DEFICIT Y EXCEDENTE DE DOCENTES
b)LA CONTRATACION Y LAS CONDICIONES DE TRABAJO DE LOS DOCENTES
LA EDUCACION, UN FUTURO INCIERTO
Un Ejemplo del Neo Liberalismo en Educación
La educación en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte
CompetenciaCompetenciaCompetenciaCompetenciaCompetenciaCompetenciaCompetencia
UniformidadUniformidadUniformidadUniformidadUniformidadUniformidadUniformidad
NUEVOS ROLES PARA LA EDUCACIÓN PUBLICA Y PRIVADA
BIBLIOGRAFIA CONSULTADA
Un Nuevo Escenario y Contexto del Desarrollo
Según el estudio realizado por el Dr. José Antonio Morales Erlich, político salvadoreño, ha dicho que el mundo de hoy se caracteriza por el desarrollo de tres grandes tendencias:
1.1. Una marcada tendencia hacia la unipolaridad política, representada por el gobierno de los Estados Unidos de América y afianzada por el fin de la guerra fría.
1.2 Una tendencia hacia la miltipolaridad económica en distintos puntos del planeta promoviendo la ruptura de los mercados nacionales para dar lugar a la globalización de la economía.
1.3 Una tendencia generalizada hacia la modernización de los estados en procura de su reducción como aparato burocrático, la racionalización de uso de los recursos y la eficacia en la prestación de los servicios públicos.
Un eje pivotal de la modernización del estado es la descentralización política-administrativa territorial. De estas 3 propuestas resaltan elementos importantes que es necesario profundizar:
1.1 Hacia la Unipolaridad Política
Durante las últimas décadas, el mundo ha sufrido cambios trascendentes en los campos económicos, social y político, dentro de ellos el principal ha sido la consolidación en el ámbito de un solo sistema económico-político, el capitalismo. Estos cambios aluden a los últimos acontecimientos acaecidos en los países socialistas de Europa Occidental, que alimentan la idea que: «frente al fracaso total del socialismo, el capitalismo demuestra su eficacia». Ante esta marcada tendencia, EUA como potencia política y sin rival en el aspecto militar los coloca en situación vulnerable en lo económico y social, en este reacomodo universal tendrá que defender la inversión y productos extranjeros en su atractivo mercado interno. Por eso tendrá que forzar una alianza con Canadá y México buscando la formación de un bloque económico que le permita compensar las deficiencias de su aparato productivo obsoleto y caro. No obstante por su alta capacidad científica-técnica es ya la única potencia atómica mundial de primer orden, esta ventaja le atribuye el papel clave y peligroso de «sheriff» de la metrópoli universal.
1.2 La Multipolaridad Económica
En la inserción del nuevo orden mundial la economía ha sufrido cambios en los últimos 15 años que en los 80 años anteriores. Una nueva revolución industrial o revolución tecnológica marcha y cabalga ya sobre los lomos de la informática, la robótica, la bioingenería. Sobre esta base de cambios tecnológicos profundos se asienta ya lo mencionado como globalización; esta tiene implicaciones al nivel de estructuración de factores de producción decirculación de mercancías y de la política económica de los estados.
A esto se conoce hoy como «mundialización de la economía» propiamente hablando es una regionalización de la economía a escala mundial.
En el marco de sus implicaciones, las fronteras nacionales económicas sufren una drástica reorganización dando paso a la formación de grandes bloques económicos regionales, los cuales aparecen en sentido opuesto como un movimiento que lo frena, ya que son grandes bloques comerciales cerrados protectores, altamente ofensivos.
América Latina con México y Chile a la cabeza
Se ha dejado a las economías nacionales para hablar de la economía de la región, el área o la economía mundial, se produce ya no para satisfacer necesidades internas sino para la exportación, es por eso que debemos ser economías competitivas, con calidad total.
El resultado es que vivimos hoy en un mundo que económicamente está más integrado que se acerca cada vez a la noción de «aldea global». Pero a esta integración le acompaña un desequilibrio económico social cada vez mayor entre el norte y el sur del planeta.
En otras palabras este proceso genera la reducción de la presencia económica del mundo subdesarrollado en el concierto mundial y al mismo tiempo que nos volvemos cada vez más superfluos la distancia entre ellos y nosotros se agranda, este nuevo orden para que sea considerado como internacional deberá ser beneficioso para la mayoría, de lo contrario, no se trata sino de un orden en sentido de acatamiento e imposición. Y a tal efecto se debe entender que «el orden tiende a la paz y las órdenes contienen los gérmenes de la guerra».
Neoliberalismo: Una historia de fin de siglo
Los años 90 fueron testigos del fin de la guerra fría, la disolución del eje socialista y el entendimiento de los bloques anteriormente enfrentados han producido transformaciones en nuestro mundo, muchos de ellos impensables hace unos 20 años.
No cabe duda que en un mundo unipolar, el capitalismo piensa haber ganado la lucha y por eso el concepto del estado benefactor, paternalista, ha desaparecido y en nuestros países esa ilusión smantenía como una necesidad por el «terror subversivo», era un freno a las convulsiones sociales pero sin fuerzas de presión y la mayoría de los grupos sociales desmantelados o inmovilizados. En América Latina, se percibe por parte de los grupos dominantes, la necesidad que desaparezca ese estado paternalista y surja el estado que garantice la inversión privada, sus ganancias y desaparezca el estado social.
Es por todo lo anterior, que el neo liberalismo o nuevo liberalismo es como corriente económica la que nuestros países toma fuerza y se fortalece, siendo la Universidad de Chicago con sus intelectuales y pupilos latinoamericanos los que impulsan con todas sus fuerzas, con el apoyo de los países desarrollados. Para el neoliberalismo, en el mercado existe un equilibrio perfecto y que este es el que se autoregula, de igual manera la propiedad privada, se basa en contratos de compra-venta.
El estado debe modificarse, limitarse en sus capacidades y funciones, volverse apolítico, eficaz y especializado.
El estado debe privatizar y desligarse de su actividad anterior y cederlas a la empresa privada, este nuevo estado no desaparece, debe ser el acto de las políticas macro económicas, infraestructura, garantizar la inversión y el capital y algunos programas sociales. Estos últimos, para garantizar la mano de obra que la industria necesita, con capacidad y preparación técnica y educativa adecuada.
Los neoliberales afirman que la crisis educativa es producto del estado asistencialista y de todos aquellos que lo apoyan. Es decir, los sindicatos, las organizaciones de docentes, las organizaciones sociales, que sólo defienden el derecho igualitario a una escuela pública de calidad.
Estas tesis afirman que los maestros trabajaron poco y no se actualizaron, que se pierde mucho tiempo por feriados, huelgas, etc.
IMPACTO SOCIAL DE LAS POLÍTICAS DE AJUSTE ECONOMICO
El impacto de las medidas de ajuste económico, llevan un efecto que han percibido los sectores poderosos como peligrosos pero necesario y es crear más pobres, más miserables, incapaces de resolver sus necesidades básicas para subsistir.
Por este hecho es que los gobiernos latinoamericanos realizan programas de compensación social para evitar ese estallido de la población pobre, muchos de esos programas financiados por el Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional, bancos regionales como el BCIE, BID, la mayoría de estos programas son asistencialistas y cubren necesidades como la construcción de escuelas, contratación de personal no profesional para pre-escolar, reparación de carreteras, limpieza de calles, bonos estudiantiles, etc.
Neo Liberalismo Vs. el Pueblo
La educación como un proceso social es afectada directamente, pero la evolución de este componente educativo es todavía lento. Es a través de diversos esfuerzos que se busca su «modernidad» y «adaptarla» a los nuevos tiempos. Dichas adaptaciones se producen en el marco de fuertes programas de ajuste económico; que perjudican a la mayoría de la población, con descentralizaciones, modernizaciones, municipalizaciones, regionalizaciones, desconcentraciones, sea cual fuera su nombre, lo que obtenemos en el sistema educativo son reformas, que en su mayoría no responden a diagnósticos reales o propuestas educativas serias; sino a efectos mecánicos de estos programas de globalización. Es en este marco que los gobiernos asumen compromisos de buena intención aparente, pero sin mayor deseo de cumplirlos, por la dificultad de poderlas llevar a cabo.
Aquí se produce un doble juego, por un lado se firman propuestas educativas con mucha visiónpor otro severos programas de ajuste económico, modernización o globalización que hacen imposible la ejecución de esos programas educativos en la realidad.
Medidas de Ajuste Económico
En el marco del proceso neoliberal implementado en toda América Latina, a partir de los años 80 se vienen desarrollando las llamadas medidas de ajuste económico con el objeto de mejorar los ingresos estatales para que los estados puedan atender sus compromisos con los organismos internacionales. Estas medidas buscan incrementar la oferta, haciendo ciertos cambios en la estructura productiva e institucional que permita:
1. Mayor diversificación de la economía
2. Lograr mayor eficiencia económica para poder competir en el mercado mundial con los demás países.
3. Precio del crédito (tasa de interés). El Estado no debe fijar el precio del crédito.
4. Precio de fuerza de trabajo (que no existan salarios mínimos fijados por el Estado).
5. Precio de los bienes y servicios (el control de estos se deben eliminar ya que se vuelven inalcanzables para los sectores populares)
6. Precio del dólar (El estado no debe fijar ningún precio del dólar).
7. Liberación del comercio exterior.
8. Privatización de los bancos.
9. Privatización de los servicios públicos (agua, electricidad, teléfono, educación, salud, carreteras, parques nacionales, bosques, etc.)
10. Privatización de empresas productivas que son propiedad del Estado y de interés al capital transnacional.
RECETAS NEOLIBERALES PARA LA EDUCACION EN NUESTRA AMERICA
Cuando comenzamos a hablar de las políticas educativas en la región, debemos reconocer, que las mismas plantean como eje principal las políticas económicas, manteniendo una estrecha relación entre la educación y el mercado de trabajo, o si queremos ir más lejos los problemas del empleo, en el contexto actual.
Las políticas que llevan adelante tanto el FMI como el Banco Mundial para América Latina, promueven la privatización del Estado, un estado subsidiario y que fomente libertad de mercado. Dentro de este marco encontramos las reformas educativas que impulsan los gobiernos, bajo los dictámenes de los organismos internacionales.
El modelo educativo para la región tiene una misma receta para todos los Estados, entrega de la conducción real de la economía y la concentración de los beneficios para un pequeño grupo «financiero». Dentro de esta misma lógica las transformaciones que nos proponen surgirán a través del nuevo esquema del trabajador; «modernización», «eficiencia», «eficacia», «calidad total», «libre mercado», «desregularización».
De esta manera estaremos gestando un nuevo hombre dentro de la sociedad. Estamos frente a un cambio social de envergadura donde bajo los parámetros anteriores se relacionarán ya no solo el trabajador sino el conjunto de los individuos que conviven dentro de una sociedad. Nos imponen hasta las reglas de relacionamiento y para que este esquema les cierre deberán adecuar la educación a sus necesidades. Tanto el Banco Mundial, como el B.I.D. o el F.M.I. han afinado el estudio de las distintas categorías dentro de la mano de obra demandada por el mercado, tanto a nivel de rama o del sector productivo o de servicios. Y es precisamente sobre esta base, que diseñan la «oferta educativa». Esta ya no tiene como principio el potenciar el máximo desarrollo de las capacidades humanas, sino limitar el mismo a las «posibilidades» del mercado. Es decir, sujetar la formación del hombre y del ciudadano a las reglas del mercado, que la explotación impone.
Hacia fines de los años setenta, los organismos internacionales, preocupados por el enorme crecimiento de los sistemas públicos (entre ellos la educación) de los países que cada vez solicitaban un mayor presupuesto, sin dar las garantías que estaban sustentando en términos económicos, comienzan a estudiar, «la educación en los países en vías de desarrollo» para recomendar las reformas educativas que se adapten dentro del nuevo esquema.
En ese sentido el sistema educativo será el ámbito ideal para formar la mano de obra demandada. Bajo esta situación tendremos los parámetros del sistema educativo, la cual deberá apuntar a aumentar la productividad, con la introducción de una tecnología de punta, lo que traerá aparejado una nueva organización del trabajo. Aumentar la productividad no significa aumentar el salario del trabajador. Hoy significa aumentar la explotación, ya que el salario no aumenta, al contrario decrece notablemente. Hoy el espejo es igual para todos los países de la región, desocupación, aumento de la mano de obra informal y el mercado informal, cierre de empresas que no son «competitivas» transfiriendo el capital de estos al sector financiero, lo que muchas veces lleva a que este pase a manos de grandes capitales nacionales o extranjeros.
El concepto de educación ha variado sustantivamente. Ya no se la concibe más como derecho del ciudadano. Hoy es una inversión, y en tanto tal, toda inversión que no sea rentable, no merece ser hecha. Por eso, la educación deberá adaptarse al mercado, porque debe ser redituable en términos económicos. En ese sentido se desarrollarán las áreas de la educación que demanda el propio mercado y se considera a la educación como una empresa que necesariamente debe demostrar su eficiencia, eficacia, rentabilidad y calidad.
Dentro de este objetivo se proponen un conjunto de medidas por parte del Banco Mundial para los países del área para descentralizar cada vez más el sistema educativo, que este pase a las comunidades, municipios, o en manos de los empresarios. Un claro ejemplo de esto ha significado que casi el 80% de la enseñanza técnica de Chile esté en manos de las empresas, o en Brasil parte de la formación profesional depende del SENAI, SENAC o SENAR. Los sistemas para ser compatibles dentro de la región deben caracterizarse por una educación general básica y obligatorio, de por lo menos diez años. De esta manera los conceptos serán casi únicos y «universales».
La descentralización del sistema es el primer paso a la privatización, y el desmantelamiento significa nacionalizar el servicio, todo lo que no tenga sentido dentro del mercado (aunque si tenga un sentido social) será «racionalizado». La escuela es vista como sinónimo de empresa educativa.
La formación pedagógica dentro de esta lógica, será la de «formar» una nueva élite para que después instruya en servicio al conjunto de los docentes, los cuales egresarán con una baja calificación. De esta manera se bajarán los costos para el sistema (menos años de formación de la mano de menos asignaturas y por ende, egresan menos docentes).
La política neoliberal es perversa. Toma las contradicciones del sistema y las deficiencias de este para transformarlo y direccionarlo en provecho propio. De ahí su discurso «seductor», «tomaron nuestras banderas», codifican un mensaje distinto con idénticas palabras que las de nuestro «discurso». Hace referencia a un estado de cosas que hemos venido denunciando. Hay un sistema educativo orgánico, homogéneo que ha sido experimentado en otros países, donde en algunos se está evaluando para ser aplicados en otros. Hoy el modelo educativo de Chile ha demostrado que no supo bajar los índices de repetición, y que tampoco la Reforma Educativa llegó a los niños más carenciados. Por el contrario esta hizo que los índices de no escolarización crecieran.
Pero sería bueno preguntarse como van a hacer los gobiernos del área para contabilizar planes económicos que generan cada vez más tasas de desocupación, con una escuela pública que favorezca la movilidad social. ¿Cómo llevarán los planes de competitividad, la eficiencia, cuando todavía la enseñanza pública en muchos países de América está pensada para proteger a los más desposeídos y fomenta la solidaridad…?
El modelo neoliberal intenta en su «versión» para la región, que el propio se mantenga y se produzca. Busca abrir cada vez más la brecha entre los países pobres y del primer mundo, entre los desposeídos y los que son dueños de nuestros pueblos, entre los pequeños «poseedores» y la gran humanidad SOBRANTE, y aquella que deja de ser sobrante porque ya no existe, mientras que estamos aquí leyendo esta ponencia estarán muriendo 300 niños menores de 5 años del mundo, por hambre.
Hay que partir del hecho real de que en América hay tres niveles en el desarrollo de la educación:
a) EE. UU. y Canadá: Muchos estudiantes en los EE.UU. y Canadá, tienen acceso a una educación amplia y de buena calidad, tanto en las artes como en las ciencias. La mayoría de jóvenes terminan la escuela secundaria, y en Canadá, la mayoría asiste en alguna forma a la educación superior. Pero adentro de esta abundancia existe muchas desigualdades. Las políticas neoliberales en los EE.UU. y Canadá están generando creciente desigualdad de ingreso, y el porcentaje de niños y niñas que viven en la pobreza se ha crecido a 20 por ciento de la población infantil.
En los Estados Unidos se invierte mucho más dinero per cápita en los niños de las clases medias y altas, que en los hijos de la clase trabajadora y las minorías étnicas que viven en los centros de las ciudades grades. Un analista describe la situación coo una de «desigualdades salvajes» adentro de una sociedad opulenta.
La educación en Canadá también tiene sus desigualdades, aunque no tan aguda como en los EE.UU. Específicamente, los niños y niñas indígenas enfrentan muchas más barreras en la educacion que los otros niños. La globalización, políticas neoliberales y acuerdos de comercio libre (el TLC norteamericano, por ejemplo) han traído recortes a programas públicos como la educación y han estimulado la privatización.
A pesar de que Canadá y los Estados Unidos han avanzado más económicamente que los demás países americanos, sectores crecientes de la población se quedan atrás y marginados, mientras que los que dirigen la ecoomía aumentan sus ingresos.
b) Latinoamérica: La educación en América Latina exceptuando a Cuba, verdaderamente atrasada y con profundas desigualdades entre clases sociales, población urbana y rural, mestizos y minorías nacionales. La educación cubana, convertida en un derecho universal y en un proceso ligado a un proyecto global de sociedad. En las islas inglés-hablantes del Caribe, la mayoría de los países han desarrollado sistemas escolares basados en el modelo británico de educación pública. Aunque esos países han logrado alcanzar niveles académicos bastante altos y elevados niveles de inscripción, en los años más recientes se han enfrentado a ajustes estructurales parecidos a los sufridos por ls países latinomericanos en las últimas dos décadas. Estos países también enfrentan un problema creciente de deserción escolar por parte de niños y adolescentes.
Los sistemas educativos en América Latina, con la exclusión de lo que ocurre en Cuba, no han desarrollado los postulados de la escuela pública moderna, con profundas desigualdades sociales, su educación es antidemocrática y elitista; lo que se ha profundizado con la aplicación de las políticas neoliberales.
Como todos los campos sociales a la educación se le subordina a las medidas neoliberales que buscan entre otros:
-
La privatización de la educación pública y cederla a sectores populares, la comunidad, organismos no gubernamentales, empresas privadas o asociaciones multisectoriales, que asuman dicha responsabilidad en reemplazo del Estado.
-
Se nos plantea que existe la necesidad de mejorar la eficiencia, la calidad, la eficacia y la productividad de los sistemas educativos, todo esto desde la óptica general y no desde el punto de vista democratizador que fue la esencia de la educación pública propugnada desde el siglo XIX visionariamente por próceres como Bolívar en Sur América y Francisco Morazán en Centro América.
-
Se propone flexibilizar la oferta educativa, cambiar el sistema de gestión de la educación y el perfil profesional del profesorado, reformando el currículo al eliminar aspectos humanistas por los puramente técnicos, que sea capaz de seguir orden sin ripostarlas.
-
Se propone introducir la competencia interna y desarrollar un sistema que tenga como base el esfuerzo individual como mecanismos que garanticen los servicios que se ofrecen, no solo entre los alumnos sino con los docentes.
-
Establecer mecanismos de control y de evaluación de la calidad de los servicios educativos.
-
Articular y subordinar las promociones educativas a las necesidades impuestas por el mercado laboral nacional e internacional.
-
Promover las contribuciones privadas a los costos educativos.
-
Flexibilizar las formas de contratación y las retribuciones salariales de los docentes, pero a la vez desarrollar sistemas sociales de evaluación.
-
Disminuir los gastos educativos estableciendo medidas de optimización de la gestión de los recursos para aumentar la eficiencia del sistema educativo.
-
Aumentar el número de alumnos por aula con tal de incrementar la productividad del profesorado y bajar costos en pago a nuevos maestros.
-
Contratación de personal no profesional para el desempeño de una labor que antes solo debía ser realizada por personal docente calificado.
-
Orientación de modelos educativos dirigidos al consumo de tecnología importada.
POLITICAS NEOLIBERALES Y SU IMPLEMENTACION EN EL SECTOR EDUCATIVO
a) Menos inversión en educación
La mayoría de los estados latinoamericanos con la honrosa excepción de Cuba, no están invirtiendo en educación, ya que, lo consideran un gasto improductivo y sin beneficio inmediato, no se contratan más docentes, no hay dinero para material didáctico, reparación de escuelas, dotación de mobiliario escolar y otras necesidades de los centros educativos y se plantea la necesidad de que las mismas deben ser cubiertas por los maestros, los padres o la comunidad. Se nos dice que si optimizamos recursos es posible salir adelante.
b) Más alumnos por maestro
Para el Banco Mundial, promotor de estas políticas de ajuste, se hace referencia al ahorro de gasto educativo con el incremento de estudiantes por aula, según ellos la calidad del alumno no es perjudicada si se aumentan unos cuantos alumnos, de 40 a 45 por ejemplo. Para el caso, en Honduras se cree que un maestro está mal empleado al tener grupos de 25 a 30 alumnos que es más fácil fusionar 2 grupos para que sean atendidos por un solo maestro esos 50 o 60 alumnos.
No se necesita tener mucha imaginación para percibir que un maestro con menos alumnos podría dar mejor atención a sus educandos si tiene pocos alumnos, situación necesaria para estudiantes de los primeros años de educación primaria o básica.
En resumen, las políticas de ajuste estructural parecen haber producido un declive en el entorno objetivo y subjetivo del enseñante:
-
Disminución o falta de materiales pedagógicos a disposición de los alumnos y docentes.
-
Presión financiera para que los docentes obtengan ingresos secundarios (en escuelas privadas o con clases particulares)
-
Imputación a los docentes de los problemas relativos a la educación.
c) Promoción de políticas de descentralización y de privatización
Las políticas neoliberales buscan reducir la responsabilidad económica del estado en el área educativa.
En relación a la descentralización que parece una medida positiva, según el uso que se haga de ella puede convertirse en un arma de doble filo.
En lo progresivo se puede deducir que un gobierno centralizado en la capital de cualquier país latinoamericano, poca o ninguna posibilidad real tiene en la solución de problemas y conflictos a miles de kilómetros de las oficinas centrales. También vale la pena señalar el hecho que actividades administrativas que deberían llevar pocos días, con la dirección centralizada se alargan a varios meses y hasta años.
La descentralización ha permitido transferir a las autoridades locales o regionales el control administrativo de la educación, pero no debe perderse el objetivo de todas estas medidas es descentralizar la responsabilidad financiera y política, que esta recaiga en los gobiernos locales, patronatos o instituciones privadas.
En América Latina esta política de descentralización, privatización o municipalización, en la práctica ha generado centros educativos sin recursos reales para funcionar y que se ven forzados a acudir a la comunidad para asegurar ese necesario apoyo financiero, ejemplos sobran, Argentina, Chile, Colombia o México, aplicaron políticas municipalizadoras en los principios de los ochentas y han tenido en la mayoría de las veces que desistir por su inaplicabilidad.
En Latinoamérica un ejemplo significativo lo encontramos en Chile, donde en 1980 se inició un proceso de privatización y municipalización. Esta reforma, que traspasó la educación básica de la administración central a la municipal, puso en marcha un programa de subvenciones que permitía a las familias matricular a sus hijos en establecimientos privados subvencionados pagándoles el equivalente al gasto público por alumno. Esta política favoreció la multiplicación del número de establecimientos subvencionados.
Estas medidas, como otras que emprendió el gobierno chileno (privatización de los niveles universitarios y de la secundaria, reducción de las remuneraciones del personal docente) seguían fielmente las consignas de ajuste sectorial del Banco Mundial. Los estudios comparativos del rendimiento escolar hechos entre 1982 y 1990 demuestran que los alumnos de las clases altas experimentaron una ligera mejora, mientras que los de los sectores con menos recursos bajaron sus resultados.
Podemos concluir diciendo que la reforma ha perjudicado a los escolares de menores recursos, que son la inmensa mayoría en un país con grandes diferencias sociales, hecho que ha contribuido a aumentarlas aún más. Y fue así porque se redujo la proporción de recursos públicos destinados a los sectores más desfavorecidos de la población, a la vez que la presión de los padres sobre las autoridades municipales y la dura competencia que se estableció entre los centros escolares no sirvieron para mejorar la calidad de la enseñanza. Al contrario, la enseñanza pública transferida a los municipios empeoró mientras que los establecimientos privados mejoraron su gestión. Ahora bien, los costes del funcionamiento de los centros privados subvencionados no disminuyó, a pesar de que su personal estaba peor pagado. De hecho una gran parte del personal docente enseñaba tanto en establecimientos privados como públicos, ya que el régimen de dos horarios de trabajo vigente en Chile lo permite.
En definitiva, estamos asistiendo a un conjunto de medidas típicas de las políticas neoliberales que pretenden la desacreditación de la calidad y eficiencia social de los servicios públicos, propiciándose la paulatina transferencia de recursos públicos hacia la iniciativa privada y reduciendo progresivamente los servicios sociales básicos como la educación, la sanidad, las inversiones públicas y las pensiones a cargo del estado.
LA REFORMA CURRICULAR
El neoliberalismo descentraliza sólo la gestión de los recursos, y no la gestión pedagógica. Por ejemplo, en Latinoamérica la reforma curricular se ha hecho desde el más rígido centralismo, sin permitir la participación de las escuelas ni de los municipios en el diseño del contenido de las materias, además, sin tomar en consideración a las organizaciones de docentes.
Evidentemente estas reformas están fracasando ya que no es posible sacar adelante una reforma curricular si no se fundamenta en una construcción colectiva en la cual participen maestros, padres y entidades sociales.
REPERCUSIONES DEL AJUSTE ESTRUCTURAL SOBRE EL PERSONAL DOCENTE
Como se ha dicho antes, entre las fórmulas propuestas para alcanzar el objetivo neoliberal de reducir el gasto público en educación, hay las de reducir la remuneración de los docentes y aumentar su productividad alargando las jornadas e incrementando el número de alumnos por docente.
Nos centraremos ahora en las repercusiones que han supuesto las reformas neoliberales sobre el profesorado en aquellos países que las han aplicado. Por eso analizaremos la situación del personal docente desde dos perspectivas distintas:
a) Cuantitativa
b) Cualitativa
a) DEFICIT Y EXCEDENTE DE DOCENTES
Según algunas proyecciones, para poder conseguir en el año 2000 la escolarización en la enseñanza primaria de toda la población mundial, serían necesarios 1’8 millones más de maestros si no cambian las circunstancias.
Ahora bien, los países de ingresos medios y altos prevén que producirán 6 millones más de docentes de los que necesitan si continúan las tendencias actuales. El análisis de este excedente es complejo ya que no impide que en algunas especialidades pueda haber incluso un cierto déficit. Una de las causas es la disminución de la natalidad en el mundo desarrollado.
En algunos casos se han producido excedentes de docentes de forma fraudulenta a través del recorte del presupuesto de educación, del trasvase de la responsabilidad financiera a los municipios y del aumento del número de alumnos en las clases.
En el Tercer Mundo, el déficit de profesores depende de la voluntad de los gobiernos de invertir en la formación de los docentes y de la existencia de condiciones en la enseñanza suficientemente dignas para atraer a los jóvenes.
La falta de personal docente cualificado es un problema destacable en muchos países latinoamericanos, donde más del 25 por ciento de los docentes de primaria y cerca del 50 por ciento de los de secundaria no tienen la titulación correspondiente. Pero este hecho no afecta en los países que aplican políticas duras de ajuste. En estos casos los gobiernos, con tal de reducir el precio del personal docente, lo sustituyen por personal menos calificado.
b)LA CONTRATACION Y LAS CONDICIONES DE TRABAJO DE LOS DOCENTES
En el campo de la contratación y del mantenimiento de los puestos de trabajo del personal docente, las políticas de ajuste estructural se traducirán en:
-
Reducción de los costos salariales de los docentes
-
Aumento del horario de trabajo
-
Introducción de cambios en sus condiciones de trabajo
En los últimos años se han registrado grandes disminuciones de la remuneración de los docentes de América Latina. Esto ha producido dificultades para poder atraer personal cualificado hacia la enseñanza y para poderlo conservar. Por citar algunos ejemplos podemos hablar del caso de Chile, donde en el período de 1982 a 1990 los sueldos disminuyeron el doble que los salarios industriales, o de México, donde disminuyeron casi continuamente de 1981 a 1988, alcanzando entonces un mínimo del 22 por ciento de los niveles de 1981.
En Costa Rica los sueldos sufrieron una disminución importante ente 1979 y 1983.Entre 1983 y 1988 el gobierno intentó mantener los salarios bajos (con incrementos inferiores a la media del resto de trabajadores), como aplicación de una política de ajuste estructural, y trasladar el coste directo de los artículos escolares a los padres. Aunque la reacción de los colectivos de docentes permitió posteriormente recuperar poder adquisitivo, el intento de mantener bajos los salarios y la reacción de los maestros tuvieron consecuencias negativas para el sistema educativo.
Sin embargo, el Banco Mundial defiende que se desvinculen las escalas salariales del personal docente de las escalas generales en el sector público, con el fin de basar la remuneración más en criterios de resultados que no en niveles de formación previa a la adquisición del puesto de trabajo. Como alternativa a la desvinculación sugiere que se contraten docentes con menos nivel educativo (con sueldos más bajos) y que se ofrezcan más incentivos a la formación en el lugar de trabajo con la intención de mejorar la productividad.
En Latinoamérica, la disminución del salario de los docentes (muy acusada en México y en Argentina) no ha provocado falta de personal titulado, y por tanto, no ha sido necesario recurrir a personal sin titulación. Incluso en países como Panamá y Honduras, los excedentes de profesorado titulado ha permitido ir sustituyendo el personal no diplomado. (Evidentemente con sueldos más bajos de los que les corresponderían).
Pese a todo, países como Chile o Venezuela, empeñados en reducir el coste de los docentes, han permitido la contratación de no titulados (más baratos) mientras que la oferta de jóvenes universitarios aumentaba.
Todas estas políticas de ajuste han tenido como consecuencia inevitable la reducción de puestos de trabajo. En los países de ingresos altos y medianos, la existencia de un gran número de titulados universitarios ha hecho aumentar la competencia para obtener plazas como docentes y ha posibilitado a las autoridades exigir cualificaciones más altas a los aspirantes. Como los sueldos en general no han disminuido la educación ha podido competir con otras salidas profesionales. Ahora bien, el número de titulados que no pueden ejercer la docencia no ha hecho más que aumentar.
Un aspecto en el cual los neoliberalistas inciden especialmente es en la necesidad de intensificar los controles administrativos y de inspección sobre el trabajo docente con el objeto de aumentar la productividad de los docentes.
LA EDUCACION, UN FUTURO INCIERTO
Nuestros gobiernos siguiendo «recomendaciones» de organismos internacionales si hay que llamarlas de alguna manera, implementan se supone para estar a tono con los cambios mundiales, cambios como:
Apertura de nuevas carreras que buscan responder a la «nueva realidad globalizadora y competitiva» como promotor en turismo, computación, corte y confección, belleza.
Se crean proyectos que no responden a la situación de nuestros países sino como reflejo a esta tendencia económica y respuesta a presiones de organismos financieros. Por ejemplo:
1. Transformación curricular de los sistemas educativos en general
2. Generalización del grado preparatorio de educación pre-primaria.
3. La expansión de la modalidad de educación a distancia para primaria y media.
4. Integración entre el sistema educativo y los medios de comunicación
5. Modernización y consolidación de la carrera docente.
6. Sistematización de la relación entre oferta y demanda de la educación por la producción y el empleo.
7. Educación básica y ocupacional para jóvenes y adultos
8. Implantación de programas de capacitación para el autoempleo y la creación de micro-empresas.
9. Participación de las empresas en el diseño e implementación de programas de capacitación ocupacional.
10. Formación y especialización de recursos humanos en ciencia y tecnología aplicada a la educación.
11. Descentralización y regionalización técnica, pedagógica y administrativa del sistema educativo.
La globalización nos arrastra a nuevos derroteros, se percibe la educación ya no en función de los intereses nacionales, eso es lo que encontramos en la siguiente cita:
«El verdadero problema para el Estado … reside en el nuevo orden de la economía global: los espacios económicos nacionales están perdiendo definitivamente su capacidad de manejo macroeconómico a favor de los mercados financieros internacionales que definen por si solos; sus inversiones globales basados en criterios de mercado y rendimiento».
De esta manera se organizará el sistema educativo en función de responder a: «…La creciente demanda, la capacitación permanente y la formación renovada de adultos, porque estamos hablando de una de las principales «materias primas» del futuro.
Es por eso que las reformas curriculares consideran más los aspectos técnicos y no los humanísticos. Ante este necesario y exigido cambio los sistemas educativos se resisten a cambiar y esto profundiza la situación de la educación en América Latina,al grado que su nivel de repetición es de los más altos en el mundo, pues «cerca de un tercio de los alumnos en el nivel primario repiten un curso cada año. El costo de enseñar a aquellos que repiten se ha estimado alrededor de $4.2 billones de dólares anuales. Sólo la mitad de los alumnos que empieza la educación termina la primaria».
Esta disfunción operacional en los diferentes niveles genera que las secundarias no formen estudiantes para vivir en la sociedad moderna; y que decir de las universidades que en algunos casos enfrentan niveles de calidad inferior al mencionado.
Un Ejemplo del Neo Liberalismo en Educación
Como un efecto de estas medidas neoliberales, Estados Unidos se ha apresurado a formar con Canadá y México una zona de libre comercio, es por eso que incluyo en este documento algunos aportes dados por mi buen amigo mexicano, a quien conocí hace algunos meses en México, en una reunión de la Red-SEPA el Doctor Hugo Aboites, quien es además investigador del departamento de Educación de la Universidad Autónoma Metropolitana de Xochimilco, que realizó un análisis del tratado de Libre Comercio de América del Norte en México: El impacto en la educación para empezar realiza un estudio del sentido del tratado, ya que se asume y se piensa en éste como exclusivamente compra y venta de mercancía pero realza también el papel educativo.
Denuncia que esa parte no manifestada del convenio se mantuvo en secreto para manipular y evitar participara en la discusión a los consejos universitarios, la opinión pública sobre lo que se negociaba; se creía pues que lo que se discutía tenía que ver con tomates y partes automotrices, pero no con educación.
Al excluir a estos sectores, asegura el autor, también queda «afuera» la idea de la educación como un patrimonio nacional abierto a todos y dedicado a la construcción de acuerdos sociales a través de la difusión y generación del conocimiento.
La educación en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte
Se señala que no se le niega al gobierno de México ofrecer educación pública, pero si se le exige que no inhiba las inversiones bajo el argumento, por ejemplo, de resguardar ciertos ámbitos para la educación pública. La educación, pues, aparece como un campo más de la acción de los inversionistas y sujeto por lo tanto a la lógica de la ganancia.
El Capítulo XII: Comercio transfronterizo de servicios es señalado como capítulos con efectos más importantes para la educación, este capítulo estipula que los prestadores de servicios educativos (escuelas, universidades, servicios de capacitación, evaluación, etc. del extranjero) no deberán tener obstáculo alguno para ofrecer sus servicios en México, las firmas que oferten sus servicios están exentas por ejemplo de la obligación de tener siquiera domicilio en México.
Se plantea que los profesionales mexicanos tendrán que ser evaluados y aprobados por una comisión privada de 3 países y que también tendrá un parámetro trinacional o sea que el curriculum, la formación del estudiante en este país será responsabilidad de esta entidad.
La constante es privilegiar la comercialización y marginar lo público. Se posibilita la oportunidad de la intervención de las empresas miltinacionales en el sector educación en los diferentes niveles educativos a través de ofrecer diplomados conjuntos, ayudas, comités.
Se establece la certificación profesional obligatoria para los profesionales universitarios.
Piensan crear un mercado educativo trinacional en 3 ámbitos principales:
-
Un mercado de servicios educativos, que pueda competir por la demanda de los estudiantes de los 3 países y estos puedan intercambiarse de una institución a otra.
-
Un mercado de académicos que posibilite que académicos de un país ocupen puestos vacantes en el otro.
-
Un mercado finalmente de competencia trinacional de recursos para el financiamiento de investigaciones y proyectos.
Esta iniciativa hasta ahora ha avanzado poco, pero es evidente que la creación de estos mercados significará poner como criterio fundamental las respuestas a las necesidades del mercado y la atracción de estudiantes capaces de pagar los costos.
De la educación basada en términos de solidaridad, desarrollo armónico de las personas, construcción del país, amor a la patria, etc. se pasa ahora a una educación que puede ejemplificarse con dos rasgos principales.
CompetenciaCompetenciaCompetenciaCompetenciaCompetenciaCompetenciaCompetencia
Como eje fundamental del dinamismo educativo. Así, actualmente, los maestros compiten entre si por estímulos a la productividad educativa. Los estudiantes, además de tener que pagar por la educación, compiten por becas y dispensas, premios o calificaciones altas en los examenes nacionales. Las instituciones públicas (y ahora las privadas también) compiten por recursos financieros del estado; los distintos niveles educativos compiten entre si por las prioridades del gasto público.
UniformidadUniformidadUniformidadUniformidadUniformidadUniformidadUniformidad
Un segundo rasgo educativo es el de la homogeneización, pero esta molesta la pluralidad cultural, social y política de muchos países, regiones, grupos indígenas.
Los estudiantes mexicanos ya no atenderán los problemas concretos y específicos de su país si no que tendrán que preocuparse de temas más generales y no específicos.
NUEVOS ROLES PARA LA EDUCACIÓN PUBLICA Y PRIVADA
En primer lugar, la reducción de la función pública del estado está dejando libre el terreno a la educación privada. No sólo porque la mayoría de los lugares disponibles están ahora en las escuelas privadas, sino también porque los planteles públicos ya no son gratuitos, así el círculo se cierra para los grandes conjuntos populares.
En segundo lugar, al interior de la educación pública hay un proceso de profunda reorganización educativa y social, de un sistema donde el propósito era ofrecer a todos oportunidades educativas, se pasa ahora a un sistema donde los grandes sectores de la problación tienen TOPES prefijados y por otro lado los que se logran quedar son obligados a seguir opciones educativas que las autoridades centrales han definido como necesarias para generar el desarrollo económico que requiere el país.
El cambio ofrecido por el TLC es crucial pues una vez que el estado se exime a si mismo de la responsabilidad de ofrecer educación más allá de la básica se vuelve legal que las grandes masas no tengan acceso a niveles altos de educación, pero también es coherente y complementario con la ideología generada por entidades como el Banco Mundial que señala que el valor de la educación -en términos de ingresosestá en el nivel básico y que la inversión pública en niveles superiores no debe aumentarse, que deben cobrarse cuotas y que debe darse preferencia a aquellos estudios que sean más » eficientes», estudios técnicos profesionales redituables.
El estudio señala que estos convenios en el TLC se aplican en universidades de los estados como en la zona metropolitana, que para descalificar a los millares de estudiantes que deseaban ingresar se resolvió el problema aplicando un examen de esa institución privada y el que no llegue a un rango de puntaje queda fuera y los intermedios son asignados a escuelas o estudios técnicos que no les interesa y de los que un número importante luego deserta.
Una contradicción que se aprecia son las promesas hechas a raíz de este tratado como:
-
Que las reformas iban a mejorar de manera importante la calidad de la educación.
-
Que se ampliaría y profundizaría la participación social para darle a la educación un nuevo dinamismo y:
-
Que, con lo anterior se plantearía una relación más intensa y significativa con la sociedad .
Compañeras y compañeros: Este trabajo inicialmente fue más extenso. El mismo se discutió en junio del presente año en Quito, Ecuador, por los miembros del Comité Coordinador de la «RED SEPA», quienes lo analizaron y decidieron mejorarlo. De no aparecer dichos aportes se solicita replantearlos.
A los compañeros y compañeras asistentes a este evento, se les solicita enriquecerlo, además, manifestar sus opiniones.
Finalmente informo que no aparecen propuestas en este documeto, porque, las mismas las encontrarán en un trabajo adicional que se conocerá y discutirá en el transcurso de la jornada de trabajo de este acontecimiento internacional.
Carlos López
Septiembre de 1999
BIBLIOGRAFIA CONSULTADA
-
Hernández Alcides. NEOLIBERALISMO EN HONDURAS. Edit. Guaymuras, 1993.
-
Klitgaard Robert. AJUSTANDONOS A LA REALIDAD. POLITICAS CREATIVAS PARA UN "MERCADO VRS. ESTADO" EN BENEFICIO DE TODOS.Edit.Sudamericana, Bnos.Aires, 1994.
-
Torres, Luis Antonio. GLOBALIZACION, SOCIEDAD, ESTADO Y MERCADO. ISEP, El Salvador, 1996.
-
Rivera, Leovigildo. LOS EFECTOS ECONOMICOS Y SOCIALES DEL AJUSTE. HONDURAS.
-
Revista Línea: DECLARACION MUNDIAL SOBRE EDUCACION PARA TODOS. Jomtien, Tailandia, marzo 1990.
-
Momentos sobresalientes del I CONGRESO MUNDIAL DE LA INTERNACIONAL DE LA EDUCACION. Zimbabwe, julio 1995.
-
Boletín Diálogo Internacional. RESUMEN EJECUTIVO DE POLITICA. UNA AGENDA PARA LA REFORMA EDUCATIVA EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. Por Jeffrey M. Puryec y José Joaquín
-
Brunner, Washington, E.U.A., dic. 1996. Brovelli, Angel. UNA VISION LATINOAMERICANA DE LA GLOBALIZACION. SOCIEDAD INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO. LOS DUROS EFECTOS DE LA GLOBALIZACION. Buenos Aires, Argentina.
-
Rodríguez Céspedes, Abel. ESTADO Y EDUCACION. REGIMEN Y REALIDAD. Cooperativa Editorial Magisterio, Asociación Paideia, 1991. Colombia.
-
Erlich Morales, J. A. MODERNZACION DEL ESTADO EN EL SALVADOR. Edición 1997.
-
Erlich, José Antonio. GLOBALIZACION, SOCIEDAD, ESTADO Y MERCADO. ISED.
-
Polo Fernández, Pedro Pablo. DOCUMENTO NEOLIBERALISO Y EDUCACION. Sindicato de Trabajadores de la Educación de Islas Baleares, España.
-
Revista ECO, CMPO, Vol. XXXVIII, NO. 2, Junio 1989.
-
Fulcar E., Roberto. Ponencia para el Foro Latino de la Educación: "MODERNIZACION Y CALIDAD DE LA EDUCACION EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE, Representante de la Asociación Dominicana de Profesores (ADP) Nov. 1996.
-
Aboites, Hugo. EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO DE AMERICA DEL NORTE (TLCAN) en México. El Impacto en la Educación. 1992-1998.
-
Boletín EDUCADORES DE AMERICA, órgano de comunicación de la Confederación de Educadores Americanos (CEA), No. 1. Santo Domingo, República Dominicana. Octubre a Diciembre, 1991.
-
Documento LA EDUCACION EN AMERICA LATINA, IMPACTOS ECONÓMICOS. Presentado por AFUTU en el Primer Foro Latino de la Educación. Montevideo, Nov. 1996.
La Conferencia Hemisférica IDEA y sus documentos se han realizado gracias a los fondos de:
-
Federación Magisterial de Columbia Británica
-
Agencia Canadiense de Desarrollo Internacional Organización de Estados Americanos
-
(Unidad de Desarrollo Social y Educación)
-
CoDesarrollo Canadá
-
Federación Magisterial Canadiense
-
Federación de Maestros/as de la Escuela Secundaria de Ontario
______________________
Anfitriones de la Conferencia IDEA:
-
Unión Nacional de Educadores de Ecuador (UNE)
-
RED Social para la Educación Pública en las Américas
#101 2747 E. Hastings Street, Vancouver, BC, V5K 1Z8, Canada
Tel: 604 708 1495, fax: 604 708 1497
e-mail: steve@intouch.bc.ca
website: www.vcn.bc.ca/idea