Revista Intercambio
Órgano de difusión de la Red de Investigación de la RED-SEPA
-
Intercambio 19
Intercambio #19 Español, Año 12, No. 19. Octubre 2022 La tensión entre políticas globales y aspiraciones locales en la educación pública A mediados de 2019, la Organización para el Desarrollo Económico y Cooperativo (OCDE) dio a conocer su «brújula de aprendizaje». Descrito como un «marco que tiene como objetivo ayudar a los estudiantes a navegar hacia el bienestar futuro», la Brújula de Aprendizaje presentó los objetivos de la OCDE para la educación global durante la próxima década. La brújula se dio a conocer a través de tropos coloniales de descubrimiento y conquista, aunque hizo referencias superficiales a la adaptación de las prioridades globales al «contexto local». También se introdujo en…
-
Intercambio 18
–Tejiendo la educación pública que transforma al mundo– Los pueblos de América y el mundo vivimos momentos complejos en los que se cruzan los efectos devastadores de la pandemia, una crisis que sacude a las economías globalmente, y la guerra en Europa, que sin duda, renueva la ofensiva contra nuestros derechos humanos en todos los campos. En la educación pública se enfrenta retos importantes para atender los efectos de la educación virtual y remota, así como frente a las desigualdades que se profundizaron en este periodo, la precarización de las condiciones laborales y el mayor control que las corporaciones ejercen sobre los contenidos curriculares. Por ello, desde la Red Social…
-
Intercambio 17
La educación pública en tiempos de pandemia Durante el 2020 la Red Social para la Educación Pública en América (Red SEPA) realizó un ciclo de webinarios titulados “La educación pública en tiempos de pandemia”, con el objetivo de analizar el impacto y estado de la educacion pública en un contexto de crisis, buscando también contribuir a la reflexión de alternativas ante los cambios que derivaban de la nueva realidad que nos obligó a vivir el COVID 19 y que había generado fuertes impactos en la educación. Puerto hacia donde queríamos llegar era la reflexión sobre la educación pública que necesitamos en un mundo post pandemia. En este ciclo de reflexión…
-
Intercambio 16
La descolonización educativa de los pueblos originarios En medio de la pandemia que azota al mundo, pensar en una salida es mucho más complejo, que la aplicación de una simple vacuna y la especulación que hacen las grandes potencias. Construir una salida requiere poner en el centro nuestros derechos colectivos; repensar nuestra relación con el entorno, recuperar el sentido de pertenencia con la tierra. Es un momento que nos llama a disputar el sentido de la educación, la salud y la vida misma. ¿Continuamos en el camino que desconoce a nuestros pueblos, los violenta, los despoja de nuestros saberes, distorsiona nuestra cultura, impone formas patriarcales que denigran lo femenino y…
-
Intercambio 15
TENDENCIAS PRIVATIZADORAS EN EDUCACIÓN SUPERIOR: Respuestas sociales y construcción de alternativas Presentación Escribimos la presentación de este número de la Revista intercambio en medio de la emergencia sanitaria mundial por la pandemia del COVID-19. Estamos viviendo un hecho histórico, por el carácter mundial de la pandemia, el número de contagios y muertes. La catástrofe sanitaria, evidenció el daño de las políticas neoliberales aplicadas desde hace 30 años, dejando al descubierto el desmantelamiento de lo público, la privatización de los sistemas de salud, el empeoramiento de condiciones de vida, prevalencia de enfermedades degenerativas como diabetes, obesidad e hipertensión. La emergencia sanitaria también fue aprovechada para impulsar el uso masivo de las…
-
Intercambio 14
Educación Pública: El derecho social frente a la obsesión por la medición Transitamos un tiempo en el que se intensifican los procesos de estandarización a escala global. En este contexto, las evaluaciones como mecanismo de control y herramienta para la privatización, están jugado un papel central en la definición de las políticas públicas, convirtiéndose en uno de los componentes fundamen- tales de las reformas educativas que, lejos de mejorar las condiciones escolares, han deteriorado el sentido de Transitamos un tiempo en el que se intensifican los procesos de estandarización a escala global. En este contexto, las evaluaciones como mecanismo de control y herramienta para la privatización, están jugado un papel…
-
Intercambio 13
UNIVERSIDAD Y DERECHOS A 100 AÑOS DE LA REFORMA DE CÓRDOBA Y 50 AÑOS DEL 68 La Red Social para la Educación Pública en las Américas dedica este número a dos acontecimientos que marcaron el presente y futuro de la universidad pública: conmemoramos 100 años de la Reforma de Córdoba y 50 años del movimiento estudiantil de 1968. Cuando los estudiantes de la Universidad Nacional de Córdoba, levantaran las banderas de lucha por una reforma que buscaba romper con el carácter elitista de la universidad,exigieron entre sus principios la autonomía universitaria; cogobierno y participación de estudiantes y funcionarios en el gobierno institucional; gratuidad; libertad de cátedra. Su impacto alcanzó a…
-
Intercambio 12
Condiciones de trabajo y salud docente La precarización del trabajo docente producto de las políticas de privatización y mercantilización de la educación impuestas por los distintos gobiernos a nivel mundial, trastocan no sólo las condiciones de trabajo, sino la vida misma de las y los trabajadores de la educación, y conllevan un impacto negativo sobre los procesos de enseñanza aprendizaje. Por ello, la salud docente es uno de los temas que ha adquirido relevancia y preocupación en las organizaciones sindicales y en la academia. El contenido de este número de Intercambio permite constatar que a pesar de las realidades muy distintas en cuanto a la extracción social de los estudiantes,…
-
Intercambio 11
Nuevas formas de privatización y mercantilización en educación Enfrentamos en el continente una oleada de privatizaciones, que coloca en alerta a la educación pública, frente a nuevas ofensivas que van de la mano del fortalecimiento de posiciones neoliberales, así como del retorno de la derecha en varios países latinoamericanos. Las tendencias privatizadoras y mercantilistas proliferan de nuevo en el campo educativo, ganando cada vez mayor terreno a escala continental y mundial. Es por ello que desde la Red Social para la Educación Pública en América (Red sepa), buscamos abonar a una reflexión de carácter regional sobre los procesos y tendencias que han seguido las políticas de privatización y mercantilización de…
-
Intercambio 10
EROSIÓN DE LOS DERECHOS DE LAS Y LOS JÓVENES, criminalización de la protesta social en América La gravedad del despojo de derechos sociales y políticos de los pueblos del mundo, que acompaña a la profundización de la crisis económica del capitalismo neoliberal, dominado por el capital financiero exige un análisis de las tendencias actuales, de las experiencias de resistencia y la construcción de alternativas de los movimientos sociales, ante un pano- rama de alarma, por el ascenso de regímenes autoritarios, de corte neofacista, como el encabezado por Donald Trump en Estados Unidos. Como veremos a lo largo de las páginas de este número de Intercambio, uno de los sectores que en…