Idea
Todo lo que no puede ubicarse en las otras categorías o menú
-
Intercambio 16
La descolonización educativa de los pueblos originarios En medio de la pandemia que azota al mundo, pensar en una salida es mucho más complejo, que la aplicación de una simple vacuna y la especulación que hacen las grandes potencias. Construir una salida requiere poner en el centro nuestros derechos colectivos; repensar nuestra relación con el entorno, recuperar el sentido de pertenencia con la tierra. Es un momento que nos llama a disputar el sentido de la educación, la salud y la vida misma. ¿Continuamos en el camino que desconoce a nuestros pueblos, los violenta, los despoja de nuestros saberes, distorsiona nuestra cultura, impone formas patriarcales que denigran lo femenino y…
-
Lanzamiento de la campaña continental
“Contra la desigualdad educativa, una educación emancipadora” Mayo a noviembre 2021 Desde la Red Social para la Educación Pública en América (Red SEPA), consideramos que la defensa de la educación pública manifiesta nuevas expresiones de un derecho, que para su cumplimiento real requiere demandar dentro de las responsabilidades de los Estados nuevas formas que garanticen el acceso en condiciones dignas para las y los estudiantes, como ahora representa, el acceso a internet, plataformas digitales democráticas para un desarrollo integral de la población estudiantil de todos los niveles y modalidades educativas. De igual manera, garantizar condiciones laborales dignas para las trabajadoras y los trabajadores de la educación. Hoy la defensa de la…
-
Contra la desigualdad educativa, una educación emancipadora
El Comité Coordinador de la Red Social para la Educación Pública en América (Red SEPA) convoca a participar en la campaña “Contra la desigualdad educativa, una educación emancipadora” que se llevará a cabo de abril a noviembre de 2021. Consideramos que garantizar el derecho a una educación pública y gratuita, de acceso universal, en el actual contexto de pandemia es indispensable para construir sociedades democráticas con justicia social, esto obliga a los gobiernos a brindar los recursos necesarios para su cumplimiento. La pandemia, mostró las enormes desigualdades que el neoliberalismo depredador ha impuesto a nuestros pueblos: en la distribución de la riqueza, el acceso a sistemas de salud y seguridad social, a educación humanista,…
-
Campaña continental
¡Les invitamos a participar!
-
Salud, No Guerra: Desde la Patagonia hasta Canadá, nuestros pueblos repudian las amenazas bélicas contra Venezuela
Abril 2020
-
Ciclo de conferencias y talleres virtuales «La educación pública hondureña en tiempo de pandemia, retos frente a la virtualización de la educación»
El momento actual requiere repensar la educación pública, analizar las políticas que están impulsando los Estados, las consecuencias político-pedagógicas de la virtualización y sus impactos para el quehacer docente. Por ello organizaciones magisteriales de Honduras: COPEMH, COLPEDAGOGOSH, PRICPHMA, COPRUMH; en colaboración con Codesarrollo Canadá y la Red Social para la Educación Pública en América (Red SEPA), convocaron al ciclo de conferencias y talleres virtuales, para construir una reflexión conjunta de lo que hoy enfrenta el magisterio hondureño. Objetivos: § Analizar el impacto y estado de la educación pública hondureña en el contexto de crisis y pandemia.§ Diseñar estrategias en forma conjunta con alumnos/as, madres, padres de familia y docentes, para…
-
CONVOCATORIA Serie Webinarios
Mayo-Septiembre del 2020 La Red SEPA ha comenzado la serie de webinarios «La Educación Pública en Tiempos de Pandemia», buscando analizar el impacto y estado de la educación pública en el contexto de crisis y pandemia, para ello definimos una serie de temas para discutir entre las diversas organizaciones, y avanzar en la construcción de una agenda de lucha internacional común. El webinario esta dirigido a las organizaciones sociales, sindicales, estudiantiles, populares, comprometidas con la defensa del derecho a la educación pública. Así como aquellos docentes investigadores, estudiantes universitarios y público en general interesado en el tema.
-
¡Sigamos tejiendo redes!
-
Las TIC no son solo teléfonos, computadoras e internet
Henry Izurieta[1] Larry Kuehn, en su artículo “El capitalismo de plataforma virtual coloniza la educación”[2], nos hace caer en cuenta que el ámbito tan atractivo de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), concretado en la actualidad con novedosos teléfonos celulares inteligentes, que no son más que computadoras aun más pequeñas que las laptop, tiene por detrás, de una manera oculta, toda una visión del mundo y su funcionamiento. Kuehn profundiza en los aspectos de conformación del monopolio aplicado a la educación por las grandes corporaciones involucradas en el desarrollo tecnológico. A su vez, entre otros, menciona aspectos relativos a la “monetización” de la relación estudiante o docente con la…
-
Panel 4: La educación pública que necesitamos en el nuevo periodo.
17 de septiembre del 2020 RELATORIA La serie de webinarios «La Educación Pública en Tiempos de Pandemia», busca analizar el impacto y estado de la educación pública en el contexto de crisis y pandemia, para ello se definieron una serie de temas para discutir entre las diversas organizaciones, y avanzar en la construcción de una agenda de lucha internacional común.